El Desafío de la Construcción Teórica de la Desaparición Social como Categoría para el Análisis del Sur Global.



El Desafío de la Construcción Teórica de la Desaparición Social como Categoría para el Análisis del Sur Global.

Oswaldo Espinoza.

Gabriel Gatti se embarca, junto con una comunidad de investigadores, en el desafío de Construir colectivamente la idea de “Desaparición Social” a partir del estudio de la emergencia de la Desaparición forzada y del desaparecido en la dictadura Argentina, y su evolución genealógica como el desaparecido trasnacional y su derivación relativamente reciente como desaparición social, una categoría con el potencial suficiente para contribuir con la lectura y comprensión de las realidades de aquello que el profesor Boaventura describe como el Sur Global; ¿acaso no es el fenómeno de la desaparición social un elemento intrínseco a la caracterización de los pueblos del sur como victimas históricas de explotación y dominación, objeto de obliteración, epistemicidio y silenciamiento que se manifiestan en y por los patrones coloniales, patriarcales y capitalistas?.

No obstante, como admite el autor (Gatti) se trata de un proceso de construcción teórica en el que nos invita a participar desde nuestras experiencias, interpretaciones y saberes, invitación que sin lugar a dudas representa un desafío enorme por cuanto para comenzar la propia aproximación ontológica a la categoría se muestra, por decir lo menos, bastante complicada; el propio autor utiliza repetidas veces la expresión sujeto para referirse al desaparecido como producto incuestionable de la desaparición originaria vinculada a la desaparición forzada, pero tantas veces como la menciona se corrige si se trata de la categoría de desaparición social en la que sugiere usar entidad en lugar de sujeto.

La aparente dificultad e imprecisión de Gatti no hace más que reflejar lo compleja de la aproximación ontológica a la desaparición social, dificultad derivada de su propio nombre, y es que desaparición indica ausencia e incluso inexistencia, invisibilidad también por mágica que parezca la expresión; de igual forma, si bien se trata de sujetos e individuos los que sufren la desaparición, no es un fenómeno tan específicamente individual como el de desaparecido originario despojado de su identidad, separando su nombre de su cuerpo y volviéndolo parte de un limbo entre la vida y la muerte; en el caso de la desaparición social hablamos de un fenómeno más global, más social ciertamente que obliga a hablar de entidades por cuánto más que de los individuos hablamos de pueblos, de sociedades o sectores de las mismas, hablamos incluso de naciones.

Si coincidimos en hablar de entidades de la desaparición social aún hay que describir la caracterización de ese ser, en cuyo caso volvemos sobre el problema de la desaparición como ausencia; de tal manera que ontológicamente la entidad de la desaparición social en un ser que no ha sido víctima de desaparición forzada pero desaparece por que ha sido sistemáticamente excluido, invisibilizado, llevado al margen de la sociedad; básicamente está vivo, más no presente, ha sido despojado de su identidad y condenado al anonimato e incluso a la aceptación social de su condición; es cierto que los individuos dentro de esta categoría también mueren frecuentemente, no les ocurre exclusivamente en forma violenta privados de su libertad, aunque esto sigue pasando, también mueren por razones aparentemente más simples y elementales como la falta de atención médica, la desnutrición e incluso la exposición a la intemperie, como ocurre con las personas sin hogar que duermen en el invierno para nunca despertar en muchas ciudades del norte global; también mueren tratando de escapar de su condición, en los mares del mundo, especialmente en el Caribe y el Mediterráneo, sin olvidar los que perecen insolados en los desiertos tratando de alcanzar el sueño americano.

En definitiva se trata de una entidad que está viva pero sometida a patrones, prácticas y mecanismos que lo mantienen al margen social, político y económico, excluidos, ignorados y sometidos a la injusticia  haciéndolos altamente vulnerables, son los “Nadies” de Galeano, poema que bien podría describir  su realidad, en mi opinión se trata de la ausencia de los invisibles, digo esto porque esencialmente aunque existen y están presentes físicamente, para la sociedad es como si no estuvieran, son ausentes estando presentes, tampoco los vemos o nos negamos a verlos, son invisibles, y de esta forma como sociedad cuestionamos su existencia sin percatarnos ilusamente que en cualquier momento podemos ingresar a ese limbo de inexistencia, si no es que ya estamos y solo se requiera ampliar el angular del lente para darnos cuenta que allí estamos ausentes, invisibles…

Para concluir quien escribe admite que la invitación de Gatti constituye un verdadero desafío para todos, que la construcción tomará muchos aportes y debates sobre esos aportes, la solo dimensión ontológica de la desaparición social nos llevará a encuentros y desencuentros que no resolveremos ni se agotarán en 500 palabras, más se trata de aportar al dialogo sabiendo que como nos dice el propio autor no se trata de llegar a conceptos y definiciones absolutas ni definitivas sino de construir juntos una categoría que desde ya resulta fundamental para entendernos como pueblos del sur.

Referencias:

Gatti, Gabriel (2017), “Prolegómenos. Para un concepto científico de desaparición”. In Gabriel Gatti (ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre-Uniandes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dos Sucesos que hacen tambalear el Sistema Multilateral que sustenta las Relaciones Internacionales. Oswaldo Espinoza

El Peligroso Alineamiento de Fuerzas en el Tablero Mundial. Pltgo. MSc. Oswaldo Espinoza.

La Peligrosa actividad de la tectónica geopolítica mundial. Una catástrofe es cada vez más probable. Prof. Oswaldo Espinoza.